La guitarra y el Fado de Coímbra, protagonistas del XXIII Festival de Fados de Castilla y León

Mafalda Lemos y Gonçalo Rodrigues, Fado ao Centro y Beatriz Villar ofrecerán los conciertos el día 31 de julio, 1 y 2 de agosto en la Fundación Rei Afonso Henriques
Presentación del XXIII Festival de Fados de Castilla y León
Presentación del XXIII Festival de Fados de Castilla y León
viernes, 18 de julio de 2025
Gabinete de Prensa
Cartel del Festival que se celebrará en la sede de la Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH).
Cartel del Festival que se celebrará en la sede de la Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH).

El Fado de Coímbra y la guitarra portuguesa, encarnada en una de sus grandes figuras como es Carlos Paredes del que este año se celebra su centenario, son los grandes protagonistas del XXIII Festival de Fados de Castilla y León. El programa está integrado por los conciertos de Mafalda Lemos y Gonçalo Rodrigues (jueves 31 de julio), Fado ao Centro (viernes 1 de agosto) y Beatriz Villar (sábado 2 de agosto), todos ellos a las 21.30 en el claustro del antiguo Convento de San Francisco Extrapontem en la sede de la Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH).

El festival organizado por la fundación con la colaboración de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Zamora, la Cámara Municipal de Coímbra y la Fundación Caja Rural ha sido presentado esta mañana por el vicepresidente primero de la Diputación de Zamora y diputado de Educación, Cultura y Turismo, Víctor López de la Parte, el secretario general de la Fundación Rei Afonso Henriques, José Luis González Prada, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zamora, María Eugenia Cabezas.

La gran fadista Amalia Rodrigues definió al guitarrista y compositor portugués Carlos Paredes como el gran monumento de Portugal. Con motivo del centenario de esta figura de referencia, se ha dedicado esta vigésimo tercera edición del festival a la guitarra, también considerado este instrumento no sólo como acompañamiento, sino también como elemento solista, según destacó el secretario de la fundación. El otro eje sobre el que pivota esta cita anual, ya a punto de cumplir el cuarto de siglo, es el Fado de Coímbra. «Estamos acostumbrados en Zamora a escuchar Fado de Lisboa, y el Fado de Coímbra no deja de ser una variante del fado tradicional, normalmente cantado por universitarios de Coímbra y en el que el gran protagonista es la guitarra clásica», explicó. Por eso, añadió, «en sus letras aparece la vida académica, la añoranza de la vida académica y las propias rúas de esa ciudad mágica que es Coímbra».

Es un estilo con un componente instrumental más acusado que el Fado de Lisboa y, tradicionalmente, es cantado por hombres, vestidos con capa y batina negra. Sin embargo, en el festival va a haber también representación femenina.

El jueves 31 de julio es un concierto de guitarra con dos intérpretes Mafalda Lemos y Gonçalo Rodrigues, que convierten la guitarra portuguesa en protagonista y que, en este caso, interpretarán piezas de Carlos Paredes, de su padre y de su abuelo, que también fueron grandes figuras de este instrumento.

El viernes 1 de agosto tendrá lugar un espectáculo de voz, dos guitarras portuguesas y guitarra clásica llamado Fado ao Centro, que lleva el nombre de un centro cultural y que, desde 2013, es también una escuela de fados del que surgen nuevas figuras de este género musical en la ciudad de Coímbra.

Una de las grandes nuevas voces del fado, Beatriz Villar, es la intérprete que pondrá voz a las composiciones de Carlos Paredes en el concierto del sábado 2 de agosto. En este caso se avanza hacia territorios no tan explorados en el fado como es la acústica. En este caso, la batería y la percusión van a formar parte de la composición musical, acompañada también de la guitarra portuguesa, la viola y el bajo acústico.

Las entradas se pueden adquirir en el Centro Social Caja Rural de Zamora (C/ Condes de Alba y Aliste, 2), de lunes a viernes de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00, y el día del concierto de 20.00 a 21.30 en la propia Fundación Rei Afonso Henriques. El precio es de 18 euros y el bono para las tres actuaciones, 45 euros.

El vicepresidente primero de la Diputación destacó la importancia de la colaboración transfronteriza, del que este ciclo de conciertos también es un ejemplo, y la concejala de Cultura de Zamora invitó a los ciudadanos a disfrutar de los conciertos en un espacio que, dijo, es «inmejorable».